Foro 1: Nativos e Inmigrantes Digitales
Mis estimados estudiantes, hoy arrancamos con nuestra discusión virtual, nuestro primer FORO. La idea de esta actividad es compartir experiencias, opiniones e inquietudes con relación a una temática que cada día recobra más importancia: "Nativos e Inmigrantes Digitales" se habla de nuevas generaciones donde la tecnología, la información y las nuevas maneras de socializar a través de la red se hacen más comunes, me gustaría conocer sus opiniones con respecto a esta temática.
En función de las lecturas que tendrán en el blog en la carpeta “Foro”, y de los vídeos que tienen más abajo, iniciaremos la discusión con las siguientes preguntas:
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
Video 1:
Video 2:
A participar!!!!
40 comentarios:
Pienso que nos encontramos en la misma sociedad de siempre, con los mismos intereses. Esos, propios de los seres humanos: curiosidad y supervivencia. Igual que años atrás, cuando se inventó la imprenta y vino a revolucionar la forma de comunicación, están ahora las nuevas TIC, con el internet, la robótica y otras tantas invenciones del mismo hombre de ayer y de hoy.
No puedo estar de acuerdo con lo planteado por García, Portillo, Romo y Benito en "Nativos digitales y modelos de aprendizaje", de que existe una habilidad innata para el entorno digital y que es propia de los nativos digitales. Pienso que se trata de la simple adaptación, que les resulta más fácil a los nativos, porque no están impregnados de toda la información (incluidas formas de hacer las cosas, herramientas, etc.) que manejan personas mayores a 30 años. Al igual que en la comunicación, el Ruido, interfiere, los aprendizajes también lo hacen cuando se trata de la adquisición de nuevos conocimientos. Una vez que el llamado inmigrante digital se familiariza con las herramientas, las utilizará igual que cualquiera y si se deja absorber por ellas, tendrá las mismas características descritas por García y Cols.
Puedo decir que me he sentido identificada con el video1, ya que mi mamá esta adentrándose en el uso del internet y con dificultad está aprendiendo a manejar la herramienta. Sus acompañantes en este proceso de aprendizaje, son los más jóvenes de la familia. Cada uno, a su manera, se parecen al niño que le enseña a jugar video juegos al padre (video 1). ¿Cómo se les olvidó (o se nos olvidó) la paciencia que tenían los adultos cuando ellos empezaban a caminar o aprendían a utilizar una tijera?. Analógico o digital, mecánico o eléctrico, todo tiene su nivel de dificultad.
De aquí a unos diez años, la sociedad como vengo planteando sería la misma. Con más o menos recursos tecnológicos que pretenden hacer la vida lo más cómoda posible. Habrá menos personas etiquetadas como inmigrantes digitales y la mayoría dispondrá de los medios de información y comunicación, seremos lo que somos ahora pero a mayor escala, aldeanos de esa aldea global de la que habla McLuhan.
Como docente frente a este escenario, hay que adaptarse y utilizar las herramientas y todo lo que ofrecen las TIC para garantizar que el alumno, estudiante, discente tenga acceso al aprendizaje significativo. Ese aprendizaje que solo se logra cuando se hace conexión entre la nueva información y lo que se conoce. Estoy de acuerdo con lo que plantea García y cols. En lo referente a que: “Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional de exposición de contenidos por parte del profesor, porque tienen la percepción de que ese contenido lo pueden consultar en Internet, lo pueden intercambian entre ellos, localizar otras fuentes, elaborar mapas o visualizaciones. En definitiva, tienden a participar activamente en la construcción de su propio conocimiento” (p. 4). Igualmente me parece clave en el aprendizaje la construcción del conocimiento (p.5) y que si estas nuevas herramientas permiten alcanzar más fácilmente el aprendizaje basado en “actividades y experiencias” (p.5) tenemos, los que vamos a ser docentes y los que ya lo son, hacernos de estas tecnologías e implementarlas como estrategias de enseñanza aprendizaje, como recursos didácticos.
¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
Arriesgándome a dar una respuesta que puede estar basada sólo en la subjetividad y en la experiencia, me parece que no. Sin irnos muy lejos, está la escuela de educación, donde la sala de informática no alcanza para que las dos secciones de “informática y educación” realicen sus prácticas, los instrumentos de reproducción de videos son igualmente escasos, entre otras deficiencias…
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
La sociedad que se ve reflejada en los vídeos es la Sociedad de la Información, que es la característica primordial de la sociedad actual. Dicha sociedad está determinada por la revolución de la información (UNESCO, 2005), es decir, el auge de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, en las que se puede acceder fácilmente a los documentos a través de la herramienta del Internet y se puede comunicar con habitantes de diferentes lugares del globo.
Además, es la sociedad de los nativos digitales, que son aquellas personas que crecen inmersas en las nuevas tecnologías y de los inmigrantes digitales, siendo éstos los que se incluyen e utilizan, posteriormente, las TIC, las cuales son definiciones expresadas por Marc Prensky (s.f.) citado por Manuel Benito, Felipe García, Javier Portillo y Jesús Romo (2008).
-Benito M., García F., Portillo J. y Romo J. (2008). Nativo Digitales y Modelos de Aprendizaje. Recuperado el día 29 de Noviembre de 2010, del sitio web: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
- Informe Mundial de la UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ediciones UNESCO. Recuperado del sitio web de la UNESCO, el día 02 de Noviembre de 2010, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908S.pdf
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
Si, me identifiqué con el video porque es lo que vivo a diario. Con respecto al video número 1, pude tener esa experiencia con mis padres, específicamente con mi madre, al enseñarle a utilizar la computadora y el Internet. Recordando dicha experiencia, pude evidenciar el manejo que los jóvenes poseen de las TIC y la nueva realidad a la cual las personas, principalmente adultos, deben enfrentar.
Los videos reflejan las características planteadas por Margaret Mead (1980, c.p. Piscitelli, 2006), siendo conformada por aquellas culturas pre y post figurativas, en las cuales los niños educan a los adultos, así como, los adultos educan a los niños.
-Piscitelli, A. (2006). Nativos e Inmigrantes Digitales: ¿Brecha Generacional, Brecha Cognitiva, o las dos juntas, y más aún?. Recuperado el día 29 de Noviembre del 2010, del sitio web: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
Imagino a la sociedad y a las tecnologías mucho más avanzadas y actualizadas a tal grado que se puedan convertir en un arma de doble filo porque al facilitar la existencia y las labores cotidianas, hacen a las personas mucho más dependiente a las mismas.
En el video 2, me impactó el comentario sobre “lo que cabe en nuestro bolsillo, entrará en una célula de sangre en 25 años” de Ray Kurzweil. ¿Pueden los avances tecnológicos avanzar a tal punto de compenetrarnos con ellas y que no haya diferencia entre el humano y la máquina? Si bien es cierto que a pesar de los avances de las nuevas tecnologías, se mantendrá la diferencia entre las personas y las máquinas, no menos cierto es que están abarcando actividades que son propias de la naturaleza humana, como robots que educan en las aulas de clases.
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
Las respuestas que daría como docente serían las siguientes:
-Incluir las TIC en la planificación y ejecución de las clases impartidas, así como, su uso favorable y eficiente. Para ello es necesario poseer un conocimiento exhaustivo de las herramientas utilizadas en las TIC con fines educativos.
-La consideración de lo planteado por Giovanni Sartori acerca de la televisión, siendo ésta “la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida)” (37: 1998). Además, añadiría al Internet como parte fundamental de esa primera escuela ya que muchos niños ingresan a éstas, con conocimientos acerca de la utilización de las TIC, e información obtenida por medio de los programas televisivos.
-Propiciar el placer de la lectura y la escritura para enfrentar la realidad expuesta por Piscitelli (2006), en la que el niño que posee un televisor en su cuarto lee menos.
-Advertir la importancia que abarca la perspectiva constructivista para los estudiantes, ya que las simples exposiciones realizadas por el maestro no satisfacen a los mismos ya que consideran que la información pueden adquirir de manera más fácil y entendible a través de las TIC y así construir su propio conocimiento (Benito, García, Portillo y Romo, s.f.). Sin embargo, como docentes hay que ser cuidadosos con esta perspectiva puesto que, efectivamente, el estudiante puede adquirir nuevas informaciones pero éstas muchas veces no son de fuentes fiables. Por ello, el docente debe fomentar un uso adecuado de las fuentes que ofrece el Internet e integrarlas en el proceso educativo.
-Abarcar la diferentes características de los estudiantes, principalmente de aquellas que surgen en las Sociedades de la Información que son las características pertenecientes a un estudiante “nativo digital” y un estudiante “inmigrante digital” (Harvey, s.f.)
-Harvey, I. “De la Cultura del átomo a la cultura del byte”… “De una Cultura Analógica a una Cultura Digital”: Educar a nativos digitales en un mundo de inmigrantes digitales?
-Sartori, G.(1998) (Díaz, Trad.). Homo Videns:
La Sociedad Teledirigida. Taurus.
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
Si existen las políticas para incluir las TIC en los ámbitos educativos. En el caso venezolano se han implementado programas y proyectos para incluir a las TIC en la educación, como el Sistema SIDLE (Sistema Semi-Interactivo de Lecto-Escritura), el Centro de Formación Digital (CFD) PlusValía (Cova, López y Salas, s.f.).
También, el decreto N° 825 en el año 2000, para fomentar el concepto de sociedad del conocimiento en el país.
Recientemente, el proyecto Canaima conformada por software libre (Linux) como experiencia piloto en el período 2009-2010 dirigido principalmente al subsistema de Educación Primaria (Canaima, s.f.).
No obstante, la política y la infraestructura distan de estar al alcance de todos y, además, el desarrollo de las mismas es lento, quedando fundamentalmente plasmado en las leyes y decretos, y no ejecutado en su totalidad.
- Canaima (s.f.). Recuperado el 29 de Noviembre de 2010, del sitio web: http://canaima.softwarelibre.gob.ve/
-Cova, L., López, O. y Salas, E. (s.f.). Impacto de las TIC, Iniciativas
y Recursos Tecnológicos Venezolanos. Recpuerado el día 29 de Noviembre de 2010, del sitio web: http://www.capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf
-Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000, 22 de mayo). Decreto N° 825. En Gaceta Oficial N° 36.955. Recuperado el día 29 de Noviembre de 2010, del sitio web: http://www.analitica.com/bitblio/conatel/decreto_internet.asp
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
Desde mi punto de vista la Sociedad de la Información es aquella que se ve reflejada durante ambos videos, aunque también reflejan las características de los individuos que llaman Benito, García, Portillo y romo (2008), “nativos digitales e inmigrantes”. Pero ¿Por qué digo que en estos videos se ve reflejada la sociedad de la información? Porque muestra la realidad actual y las modificaciones en las conductas que han producido los medios de comunicación más nuevos o renovados, producto de los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. (trejo, 2001)
Vale destacar, que a mi comprensión la expresión de nativos digitales, es aquella generación que nace y ha estado envuelta en la tecnología y en la información digital y por ende, se le hace muchísimo más sencilla dominarla. Mientras que, los llamados inmigrantes son aquellos que tienen que aprender de aquella nueva tecnología y tienen que modernizarse para no quedarse atrás. (Benito, García, Portillo y romo, 2008).
Referencias Consultadas
• Benito M., García F., Portillo J. y Romo J. (2008). Nativo Digitales y Modelos de Aprendizaje. Consultado el 01 de diciembre de 2010, de: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
• Trejo, R. (2001). La sociedad de la Información. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos. Consultado el día 01 de diciembre del 2010, de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
La verdad me siento identificada con los videos, porque realmente es algo que estamos viviendo en la actualidad, son las características de lo que llamamos “aquella generación que nació entre la tecnología” y “aquella que se ha tenido que adaptar”. En el video n°1 de Andrés López, que describe de una forma chistosa las cosas que se están viviendo, me identifico principalmente con la toma donde el joven le explica a su padre como utilizar la computadora para enviar un correo electrónico, ya que es un caso que me ha tocado vivir, porque mi mama no se va de la mano con la tecnología, sino que siempre nos pide ayuda a nosotros (sus hijos), y a veces cuando estamos ocupados le toca hacerlo sola y siempre nos pide que la guiemos (vale acotar, que una y otra vez).
En cuanto al segundo video, me identifico principalmente con la parte donde muestran que cada vez decae más la utilización o la consulta de los libros y aumenta más el uso del internet, ya que quizás por facilidad y rapidez me he desviado más a este nuevo recurso tecnológico que nos está invadiendo en la actualidad.
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas?
Considero que la sociedad de aquí a 5 o 10 años, será aún más dependiente de la tecnología y de sus avances, ya que ha sido una manera de facilitar las tareas o trabajos para los ciudadanos que cuentan con el acceso a la misma, esto puede que sea un arma de doble filo, si vemos los aspectos negativos que puede significar esto, pero a su vez como todo tiene sus post y sus contra.
Si dejo volar mi imaginación, y sobre todo mi ilusión quizás vería más productos u objetos que sean manejados de manera táctil y hasta con comandos de voz. Quizás esta tecnología nos ayudaría a evitar un poco las colas, ya que todo sería llevado más por internet.
En fin veamos con que nos sorprende el futuro… lo importante siempre es mantenerse en la innovación y no quedarse atrás!
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
El papel del maestro dentro del salón de clases debe ser primordial, ya que considero que el maestro debe o tiene la tarea de adaptarse a los requerimientos de la generación a la cual está educando, por ejemplo: Si estoy educando a una generación altamente tecnológica, debo utilizar recursos de esta índole para obtener más su atención y motivación para propiciar un mayor conocimiento en los mismos.
Por esta razón, los docentes deben tener como primera respuesta a estos nuevos escenarios con los cuales nos conseguimos es innovar, actualizarse, incluir en sus planificaciones y ejecuciones de la jornada diaria las tic, implementar actividades y experiencias tecnológicas dentro y fuera del salón de clases, entre otras…
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
Considero que si existen las políticas educativas necesarias para que se lleve a cabo estas prácticas, pero realmente ¿hasta donde es esto cierto? Porque una cosa es lo que se diga y las leyes que hay para que esto se cumpla y otra cosa es lo que se ve. Sin irnos muy lejos coloquemos como ejemplo nuestras instituciones educativas, específicamente las públicas de nuestro país, ¿todas tienen laboratorio de computación? Y si los tienen ¿Qué tan actuales son? ¿Cuántas computadoras hay, hay para todos los niños o son compartidas? ¿Cuántas están dañadas? O hasta tenemos el caso extremo de que hay directores que no permiten que este laboratorio sea abierto para los niños y niñas porque dicen que serán dañadas las maquinas!
Desde mi punto de vista, estos recursos tecnológicos no se encuentran correctamente dentro de nuestras instituciones educativas, aunque hay colegios que si lo hacen pero no son todos, y lamentablemente la mayoría en nuestro territorio nacional tanto a nivel escolar como universitario no tienen una correcta infraestructura ni los recursos para llevar a cabo estas prácticas.
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
En los vídeos se puede ver reflejada la sociedad actual, una sociedad que cada vez se encuentra más automatizada y que se hace cada día más dependiente de las tecnologías para realizar sus diversas tareas. También se puede observar las diferencias que existen entre aquellas personas que han nacido en la era digital y las que no; de acuerdo con Marc Prensky, los nativos digitales son aquellas personas que han crecido con la Red y los distingue de los inmigrantes digitales, llegados más tarde a las TIC. Para otros autores, como: Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo, Manuel Benito, los nativos digitales son estudiantes menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y que tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero no completamente o de forma dificultosa. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Para los nativos digitales, todo gira en torno a la tecnología, utilizan a diario Ipods, Mp3, la computadora, la internet, entre otras herramientas tecnológicas que le facilitan la vida, esto crea una tecno-dependencia a tal grado que cuando les falta alguno de estos elementos se sienten incómodos. Otras de las características de los nativos digitales es la tendencia a desligarse del mundo real, ya que, están más interesados en sus aparatos que en sus relaciones interpersonales. Incluso sus relaciones sociales, la mayoría del tiempo se dan de forma virtual, lo cual, a mi parecer va en desmejoramiento del trato y de la convivencia, ya que, siempre es necesario el trato de persona a persona, sentir el calor de otro, la presencia, sus gestos, etc. Otra de las desventajas del uso de las nuevas tecnologías, específicamente la Web y las redes sociales, es el mal uso del lenguaje, debido a que actualmente las personas tienden a deformar las palabras e incluso cambiarlas por simples iconos que no dicen nada para quien no está familiarizado con el entorno de la Web.
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
Sí, por ejemplo, yo tuve la oportunidad de trabajar con maquinas de escribir; y la verdad es que era un poco tediosa la tarea, en cambio con la computadora todo resulta más cómodo y fácil. También he tenido la oportunidad de explicarles a mis padres como utilizar el computador y resulta un poco difícil, ya que, para ellos el lenguaje que se utiliza en el medio informático es muy complicado, también se les hace muy difícil recordar los comandos que se utilizan en programas como Word, Power Point, etc.
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas?
Particularmente pienso que la sociedad se hará mucho más dependiente de la tecnología, las personas se acostumbrarán a hacer todo de forma virtual, lo cual creará un deterioro en las relaciones personales. Imagino que todas nuestras tareas se harán de forma más rápido y sencilla, aunque será complicado adaptarse para aquellas personas que no se sienten identificadas con las tecnologías. Además, pienso que el avance de las tecnologías representa mejoras para ciertos aspectos de la sociedad, como por ejemplo, para la ciencia y la medicina, con esto del avance de la nanotecnología, se podrán hacer cirugías y operaciones que actualmente no se pueden hacer, lo cual salvaría mucho más vidas. En definitiva me imagino un mundo más automatizado, donde todo dependa de la tecnología, lo cual podría ser perjudicial porque si todo depende de la tecnología, los Hackers podrían utilizar esto a su favor y generar caos en la sociedad. A pesar de todo esto, me imagino un mundo más cómodo y dinámico.
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
Lo principal sería concientizar a las personas en el uso de las nuevas tecnologías, concientizar implica educar a las personas para que sepan hacer un uso correcto de ellas y para que sean críticas. También es de suma importancia incorporar las nuevas tecnologías a las aulas de clases y hacer un equilibrio entre la escuela tradicional y sus clases magistrales y las TICS. Sin embargo, este escenario no se puede dar de la noche a la mañana por lo que se debe ser paciente y constante. Como docentes también resulta importante que estemos en constante actualización, que nos interesemos por saber acerca de los avances y adaptarnos a ellos con el fin de lograr la mejora de la educación y lograr también el buen uso de las TICS. Debemos también aprender a respetar tanto a aquellos que han nacido en la era de la tecnología, como a los que no, para que así pueda haber un clima de confianza y de crecimiento y aprendizajes en conjunto.
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
Existen las leyes encargadas de ésta área en particular, sin embargo no se cumplen o están en proceso de cumplimiento, ya que, es un proceso, lo cual implica tiempo e inversión de dinero. No se puede creer que de la noche a la mañana todas las instituciones, tanto públicas como privadas, se adapten a tal fin, ya que, sería imposible cambiar los sistemas que se vienen utilizando desde nuestras anteriores generaciones.
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
Primeramente puedo resaltar que para mí el enunciado referente a los nativos digitales, nos expresa la generación que emergió y que además ha permanecido ceñida en la inquisición digital y también en la tecnología, lo cual ha produjo un modo más fácil y eficaz en cuanto a su forma de usar y controlarla. Por otro lado pienso que, los citados inmigrantes serian los que se ven en el compromiso de formarse y cultivarse de esa tecnología nueva, para poder adaptarse y hasta renovarse, evitando en todo lo posible permanecer atrás donde esta herramienta no existía . (Benito, García, Portillo y romo, 2008).
En lo personal creo que nos hallamos en nuestra sociedad persistente, e incluso con los intereses similares, como lo son la estabilidad, la creatividad, la investigación, la puesta en acción de lo que se quiera, etc.; solo que ahora contamos con el internet, las TIC, entre muchas otras.
Yo pienso que la Sociedad de la Información se manifiesta en los dos videos vistos, y que además muestran las particularidades de las personas que son nombrados por Benito, García, Portillo y romo (2008), “nativos digitales e inmigrantes”; esto lo señalo puesto que se refleja el entorno vigente , así como también las evoluciones de la forma de ser de los individuos que han desatado nuestros innovados medios de información, los cuales son fruto de los impulsos tecnológicos especializados que se reforzaron en estos últimos años como por ejemplo los resonancias y textos, la radio, la expansión del video, el acopio de la información, las cuales se ha conseguido su compresión en puntos de acumulación, como los son los discos compactos e incluso por medio de caracteres que no obtendrían transportar todos y cada uno de dichos referencias si no hubieran cambiando a formato digital. (Trejo, 2001)
Referencias Bibliográficas Consultadas
- Benito M., García F., Portillo J. y Romo J. (2008). Nativo Digitales y Modelos de Aprendizaje. Consultado el 01 de diciembre de 2010, de: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
- Trejo, R. (2001). La sociedad de la Información. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos. Consultado el día 01 de diciembre del 2010, de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
RESPONDIDO POR: MARLYN MEJIAS
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
Puedo resaltar que si me identifique con los videos, porque actualmente es lo que vivo en mi día a día. En cuanto al video n. 1 he vivido algo muy similar con mi mama, porque ella solo sabia usar la máquina de escribir para realizar documentos de su trabajo, y por eso tuve junto con la ayuda de mi hermana menor, a enseñarla a usar y de hecho todavía estamos enseñándole a cómo usar la computadora, y hasta mucho otros aparatos electrónicos, entre los cuales puedo señalar el DVD , porque ella siente un poco de temor de dañarlos al no saber usarlos; con todo esto puedo observar que nosotros los jóvenes de este presente, que para nuestros padres en cierto momentos éramos la generación del futuro, manejamos casi que perfectamente las TIC y nuestro nuevo y eficaz entorno tecnológico.
También me identifico con el segundo video, puesto que creo que es cierto que cada vez utilizamos más y más el internet para buscar información que nos facilite la realización de algún trabajo, en lugar de ir a la biblioteca en búsqueda de algún libro.
Así mismo puedo señalar que con todo los visto en ambos videos, se muestran las particularidades esbozadas por la autora Margaret Mead (1980, c.p. Piscitelli, 2006), en donde se resalta que en esta nueva sociedad los más pequeños, es decir, los niños educan en muchas formas a los adultos, sin dejar de lado que dichos adultos también educan a los niños.
Referencias Bibliográficas Consultadas
-Piscitelli, A. (2006). Nativos e Inmigrantes Digitales: ¿Brecha Generacional, Brecha Cognitiva, o las dos juntas, y más aún?. Recuperado el día 29 de Noviembre del 2010, del sitio web: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
RESPONDIDO POR: MARLYN MEJIAS
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas?
en lo personal pienso que en unos diez años y hasta quizás mucho menos, nuestra sociedad será igual, solo que con más recursos y tácticas tecnológicas, que procuran que nuestro día a día sea mucho más práctico, interesante y hasta placentero. Además de esto la mayoría de las personas que habitamos el planeta, sabremos cómo usar todas estas nuevas herramientas tecnológicas e innovadoras, que desde su creación nos han facilitado nuestros quehaceres y trabajos diarios, lo cual es sumamente importante para no quedarnos atrás, y así avanzar hacia el futuro
RESPONDIDO POR: MARLYN MEJIAS
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
Como futura docente creo que mis respuestas ante estos nuevos escenarios serian estas, por señalar algunas: Adaptarme a los nuevos requerimientos de la generación de estudiantes que estén bajo mi enseñanza, para poder atraer su atención y motivarlos al aprendizaje.
Así mismo actualizarme constantemente en cuanto al uso de nuevas herramientas, que me permitan un mejor aprovechamiento de lo que ya poseo, ajustándolo a las necesidades que surjan.
Envolverme en todo el tema de las TIC para poder planificar y hacer uso de dichos instrumentos de forma educativa en el aula de clases.
También promovería el amor por la lectura como lo señala Pisicitelli (2006) para evitar que los niños se enfrasquen en otras actividades, que son beneficiosas hasta cierto punto, como lo es el mirar televisión.
En cuanto a esto último, debo señalar que con la televisión el niño aprende de forma entretenida y eficaz, mucho antes de entrar al colegio, y ahí es donde puede resaltar lo expuesto por Giovanni Sartori en donde dice que la televisión es “la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida)” (37: 1998).
Referencias Bibliográficas Consultadas
-Sartori, G.(1998) (Díaz, Trad.). Homo Videns:
La Sociedad Teledirigida. Taurus.
RESPONDIDO POR: MARLYN MEJIAS
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
Pienso que si existen políticas educativas para llevar a cabo estas prácticas, pero no las suficientes para abarcar todo el proceso, puesto que no todas las instituciones educativas de nuestro país cuentan con las suficientes y adecuadas salas de computación, y si las hay, no poseen los aparatos necesarios (computadoras) para el uso de los estudiantes. Así mismo, no siempre se encuentran en buen estado, y no todos los entes encargados de esta situación, se preocupan por repararlas y hasta cambiarlas, en busca de una innovación, que les permita a dichos estudiantes un mejor aprendizaje tecnológico.
De hecho esta situación, se puede evidenciar en nuestra actual escuela de educación, donde el laboratorio o sala de informática, no cubre las necesidades de nosotros los estudiantes, porque no podemos hacer uso de ella, ya que no cuenta con maquinas suficientes que respondan a nuestras exigencias estudiantiles, con lo que puedo señalar que debemos preocuparnos un poco más en la mejora y actualización de nuestros recursos tecnológicos e informáticos, así como de nuestra infraestructura, para poder alcanzar una mejor y eficaz practica educativa.
RESPONDIDO POR: MARLYN MEJIAS
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
La sociedad reflejada en el video es la sociedad actual, la sociedad que desde que se convirtió en sociedad de la información
y del concimiento, es movida mediante las actualizaciones globales que ocurren dia tras dia y que a veces nos agarran
desprovistos.
Pero, al parecer algo nos diferencia y es el termino de nativos e inmigrantes digitales. Estoy de acuerdo con el termino manejado
por Marc Prensky con respecto a los nativos digitales al decir que estos son llamados asi, porque "nacieron en la era digital
y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su
tecnofilia. Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las TICs satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión,
comunicación, información y, tal vez, también de formación". Al leer este párrafo lo identifique rápidamente con nuestra generación
y con la generación que está creciendo. Donde hoy en día hasta un niño de 6 años puede manejar mejor un Blackberry que yo,
colocandome como ejemplo. Colocandose estos ahora como los nativos y nosotros los imigrantes; cambiando a como era antes, donde los
nativos eramos nosotros y los imigrantes nuestros padres.
Definitivamente en esta sociedad tan globalizada, donde las tecnologías van creciendo sin parar, todos pasamos por esas dos
terminologías; algún día fuimos nativos y al día siguiente ya somos inmigrantes.
Por otra parte pienso, que a veces esto de nativos e inmigrantes no siempre es cuestión de generación, sino mas bien de necesidad
de estar y conocer todo lo nuevo, de poseer esa necesidad de descubrimiento o de curiosidad con lo nuevo. Digo esto, porque he
conocido padres que están mas interesados en cuestiones tecnológicas que sus propios hijos y que en vez de enseñar el hijo al
padre, los padres son los que lo adentran a ese mundo. Esto a veces sucede, cuando un niño no conoce por ejemplo las funciones
de un Wii y el padre por la necesidad de poder entretener a su hijo le enseña todas las cosas que este aparato puede proporcionarle
para su diversión, convirtiendolo así en un nativo digital que poco a poco se irá convirtiendo en como dice Marc P. en un
usuario con tecnofilia. Además, en este caso se cumple lo que expone Margare Mead (1980) cuando dice que estamos en "culturas
pre y post figurativas (donde los jóvenes aprenden de los viejos y los viejos aprenden de los jóvenes)" Todo depende de las
necesidades de cada uno con respecto a las tecnólogías.
Bibliografía Consultada:
-Piscitelli, A. (2006). Nativos e Inmigrantes Digitales: ¿Brecha Generacional, Brecha Cognitiva, o las dos juntas, y más aún?. Recuperado el día 02 de Diciembre del 2010, del sitio web: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
-Benito M., García F., Portillo J. y Romo J. (2008). Nativo Digitales y Modelos de Aprendizaje. Consultado el 01 de diciembre de 2010, de: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
Si me sentí identificada, sobretodo en el video de Andres López, porque tengo hermanos pequeños y al momento de pedirles que
me enseñaran a jugar un juego de su DSI me trataron casi igual que el caso que Andres López expone en el video. En ese momento
me sentí como si la tecnología pudiera conmigo jajaja.
Otra parte con que me identiqué, fué cuando el hijo le estaba enseñando al padre a como manejar la computadora, y este le
pide que no vaya tan rápido. Me identifiqué con esa parte, porque así mismo me ocurrió cuando le enseñe a mi abuelo
a manejar su celular, yo le iba explicando y el sólo colocaba una cara de que no entendía nada y me decía que le explicara
una y otra vez paso a paso.
Puedo decir que en el segundo caso yo era la nativa digital. Pero, la cosa ha cambiado y ahora son mis hermanos los que son los
nativos y yo la inmigrante digital.
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas?
Pienso que el mecanismo de la sociedad sería el mismo, donde siempre existirán aquellas personas que poseen mas habilidad y
conocimiento de las nuevas tecnologías que otras, convirtiendose unas en nativas y otras en inmigrantes digitales.
Claro esta, que las comunicaciones y el manejo de información serán mucho mas amplias que ahora. Las maneras de divertirnos y de
comunicarnos no serán las mismas y hasta pudiera decir que las tecnologías formaran parte de nuestro cuerpo, haciendonos mas
dependientes de ellas. Hasta podría atreverme y poner a volar la imaginación y decir que viendo como está avanzando las
tecnologías y como la estamos convirtiendo en nuestro familiar mas cercano, podría decir que en la sociedad de unos 5 o 10 años
más podriamos, viendo el lado negativo, convertirnos en personas sin sentimientos, en personas que no le hará falta compartir
personalmente momentos agradables con sus amigos y familiares porque estarán tan compaginados con las tecnologías que perderan
el sentido de la realidad y viviran siempre en un mundo virtual.
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
Como docente pienso dos cosas, la primera que debemos formar conciencia tecnológica, en sentido de enseñar los pro y los contra
que puede traer el uso de las tecnologías en nuestras vidas. Esto con la finalidad de generar en las otras personas el sentido de equilibrio
tecnologico donde, así como es importante estar actualizado, conocer y manipular las nuevas tecnologías, es importante que estas
no cubran todo nuestro espacio, que podamos tener tiempo de compartir y disfrutar de la compañía de nuestros amigos y familiares,
de disfrutar de los juegos tradicionales, de conocer nuestras culturas y de poder demostrar nuestros sentimientos personalmente
y no por un mensaje de texto, por un correo o por medio de una carita por msn.
En segundo lugar, debemos de enseñar y tener la capacidad de seleccionar y darle un buen uso a los contenidos expuestos
por las tecnologías. Donde podamos mediante ellas enseñar, y lograr un aprendizaje útil y significativo. Ya que debemos ir a
la mano con cada una de las generaciones que vamos a enseñar y por ende debemos enseñarles de la manera que ellos vean más
familiar. Y esta es la de utilizar las TIC como herramienta educativa ante esta sociedad tecnóloga. Claro está, enseñandoles
a su vez el primer punto que expliqué anteriormente.
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
Realmente, existen las políticas pero al momento de llevarlas a la realidad se vuelven en puras palabras y escritos vacíos.
Esto se debe a que no existe como esa necesidad de actualizar lo que ya manejamos ó en el caso de las personas discapacitadas
no se posee esa conciencia social de ayudarlos a involucrarse en la sociedad en la que hoy vivimos.
Hasta ahora es que se están empezando a ver, algunas fundaciones de infocentros, equipamientos en las escuelas de equipos tecnológicos,
pero son muy pocos los casos. Y con ello, no significa que ya se está ofreciendo ayudas y se están llevando a cabo las políticas. Porque
en muchos casos ofrecen las tecnologías pero no se les da asesoramiento a las personas para el manejo de estas y lo que sucede
es que en algunos casos las personas aprenden por ensayo y error ellas solas y por otro lado, puede existir la posibilidad de que se
pierdan los donativos por falta de ese aprendizaje previo y significativo para el buen uso de las mismas.
Así que pueden existir las políticas, y tambien las ganas de llevarlas a cabo, pero mientras no se lleven correctamente a la realidad
y a las necesidades de todos, no significan nada ante esta sociedad tan cambiante y tan manipulada por la tencología y la
necesidad de su uso cotidiano, para enfrentar y acabar con la famosa Brecha Digital.
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
Según mi perspectiva las sociedades que se observan en los videos son nativas e inmigrantes; nativas por que nuestras generaciones han crecido dentro de lo que hoy se conoce como tecnología y todo lo que ella relaciona a nivel de crecimiento e inmigrante por que el resto de la sociedad a pesar de no haber nacido con la vanguardia de hoy le ha tocado la tarea por diversas razones de mezclarse e interesarse por lo que hoy día es el centro por el cual gira la humanidad.
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
Me identifique con el primer video cuando Andrés López habla del Messenger ya que mi PC al iniciar lo primero que muestra es esta ventana y es tanto lo repetitivo como el lo expresa que ya todos en casa utilizan el servicio solo falta mi mama pero ya esta casi convencida.
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas?
Si seguimos con la invasión positiva pero tecnológica al fin creo que la sociedad dentro de 5 o 10 años mas será netamente tecnológica pues podemos notar cada día mas la dependencia de todos los recursos que facilitan el proceso de muchas actividades de cualquier índole, ya no solo para niveles empresariales sino sistemas educativos completos.
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
Como docentes desde nuestro campo en mi caso RRHH o cualquiera sea el escenario creo que lo principal es mantenernos en la actualidad ya que nuestro rol no puede ser remplazado y somos los encargados de concientizar a la sociedad a través de nuestro papel sobre el uso de las tecnologías que nos están invadiendo.
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
A nivel de políticas si, de manera escrita; pero lamentablemente no se cumple como gran parte de lo que se emana en nuestro entorno, al igual que a nivel de infraestructuras no están adecuadas se muestra gran deficiencia ya que es mucho de lo que se habla pero poco lo que se cumple es una gran lucha la que se debe emprender para que se den las infraestructuras adecuadas para que la sociedad valla creciendo a la vanguardia.
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
Según mi perspectiva las sociedades que se observan en los videos son nativas e inmigrantes; nativas por que nuestras generaciones han crecido dentro de lo que hoy se conoce como tecnología y todo lo que ella relaciona a nivel de crecimiento e inmigrante por que el resto de la sociedad a pesar de no haber nacido con la vanguardia de hoy le ha tocado la tarea por diversas razones de mezclarse e interesarse por lo que hoy día es el centro por el cual gira la humanidad.
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
Me identifique con el primer video cuando Andrés López habla del Messenger ya que mi PC al iniciar lo primero que muestra es esta ventana y es tanto lo repetitivo como el lo expresa que ya todos en casa utilizan el servicio solo falta mi mama pero ya esta casi convencida.
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas?
Si seguimos con la invasión positiva pero tecnológica al fin creo que la sociedad dentro de 5 o 10 años mas será netamente tecnológica pues podemos notar cada día mas la dependencia de todos los recursos que facilitan el proceso de muchas actividades de cualquier índole, ya no solo para niveles empresariales sino sistemas educativos completos.
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
Como docentes desde nuestro campo en mi caso RRHH o cualquiera sea el escenario creo que lo principal es mantenernos en la actualidad ya que nuestro rol no puede ser remplazado y somos los encargados de concientizar a la sociedad a través de nuestro papel sobre el uso de las tecnologías que nos están invadiendo.
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
A nivel de políticas si, de manera escrita; pero lamentablemente no se cumple como gran parte de lo que se emana en nuestro entorno, al igual que a nivel de infraestructuras no están adecuadas se muestra gran deficiencia ya que es mucho de lo que se habla pero poco lo que se cumple es una gran lucha la que se debe emprender para que se den las infraestructuras adecuadas para que la sociedad valla creciendo a la vanguardia.
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
Según mi perspectiva las sociedades que se observan en los videos son nativas e inmigrantes; nativas por que nuestras generaciones han crecido dentro de lo que hoy se conoce como tecnología y todo lo que ella relaciona a nivel de crecimiento e inmigrante por que el resto de la sociedad a pesar de no haber nacido con la vanguardia de hoy le ha tocado la tarea por diversas razones de mezclarse e interesarse por lo que hoy día es el centro por el cual gira la humanidad.
2) ¿Te sentiste identificado con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
Me identifique con el primer video cuando Andrés López habla del Messenger ya que mi PC al iniciar lo primero que muestra es esta ventana y es tanto lo repetitivo como el lo expresa que ya todos en casa utilizan el servicio solo falta mi mama pero ya esta casi convencida.
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas?
Si seguimos con la invasión positiva pero tecnológica al fin creo que la sociedad dentro de 5 o 10 años mas será netamente tecnológica pues podemos notar cada día mas la dependencia de todos los recursos que facilitan el proceso de muchas actividades de cualquier índole, ya no solo para niveles empresariales sino sistemas educativos completos.
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
Como docentes desde nuestro campo en mi caso RRHH o cualquiera sea el escenario creo que lo principal es mantenernos en la actualidad ya que nuestro rol no puede ser remplazado y somos los encargados de concientizar a la sociedad a través de nuestro papel sobre el uso de las tecnologías que nos están invadiendo.
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
A nivel de políticas si, de manera escrita; pero lamentablemente no se cumple como gran parte de lo que se emana en nuestro entorno, al igual que a nivel de infraestructuras no están adecuadas se muestra gran deficiencia ya que es mucho de lo que se habla pero poco lo que se cumple es una gran lucha la que se debe emprender para que se den las infraestructuras adecuadas para que la sociedad valla creciendo a la vanguardia.
1) ¿Qué tipo de sociedad se ve reflejada en los vídeos?
En ambos videos se ve reflejada la sociedad de la información, porque se evidencia como han influido las tecnologías en el desarrollo de los seres humanos, esta sociedad se caracteriza por los avances tecnológicos; en los videos se puede observar la llegada de las TIC en las sociedades, se describe como señalan García, Portillo, Romo y Benito (2008) como una nueva generación “ha crecido inmersa en las Nuevas Tecnologías, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los videojuegos, internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas” (p. 2); mientras las otras generaciones (inmigrantes digitales) han tenido la necesidad de adaptarse y entrar al mundo tecnológico para tener acceso rápido a la información, además que le es inevitable estar en contacto con la información y las tecnologías porque es el día a día.
Benito, M., García, F., Portillo, J. y Romo, J. (2008). Nativos Digitales y Modelos de Aprendizaje. Obtenido el 19 de noviembre de 2010, de http://informaeduca20102011iharvey.blogspot.com/search/label/Materiales%20y%20Recursos
Reyes, María
2) ¿Te sentiste identificada con algún segmento de los vídeos? ¿Por qué?
En el primer video de Andrés López, el segmento cuando el niño le explica a su padre de cómo jugar y para qué sirve cada tecla del control; observe esa misma situación cuando mi hermano menor le explicaba a mi padre cómo jugar en el play station 2, un juego donde se tenían que utilizar las dos manos en coordinación para presionar varias teclas con el objeto de realizar una acción, al final mi padre nunca logro apretar las teclas al mismo tiempo para tener éxito en el juego y mi hermano se canso de explicarle; a lo que hace referencia García, Portillo, Romo y Benito (2008, p.3), cuando explican que los nativos digitales son aquellos que “han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital” a diferencia de los “Inmigrantes digitales” personas de mayor edad que no han nacido con la tecnología, han buscado la forma de adaptarse o “ se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con ‘un cierto acento’ ”. (García y cols, 2008, p.3)
Benito, M., García, F., Portillo, J. y Romo, J. (2008). Nativos Digitales y Modelos de Aprendizaje. Obtenido el 19 de noviembre de 2010, de http://informaeduca20102011iharvey.blogspot.com/search/label/Materiales%20y%20Recursos
Reyes, María
3) Si tuvieras que describir que pasaría con la sociedad y las tecnologías de aquí a unos 5 o 10 años ¿cómo te la imaginas?
Las tecnologías van a seguir avanzando y dentro de unos 10 años, la sociedad aún más va a necesitar depender de las tecnologías para realizar determinadas actividades, todo se realizara vía electrónica, muchas cosas como el periódico en físico desaparecerán poco a poco, se implementaran nuevos aparatos electrónicos, se crearan nuevas formas de comunicación, se diseñaran nuevas páginas de internet, se podrá quizás ver a la persona con quien hablas por teléfono mediante un holograma como si estuviera realmente presente, las personas mediante comandos de voz podrán encender y apagar distintos equipos electrónicos existentes en sus casas y trabajos como la radio, televisión, computadora, entre otros. La información que se generará va a aumentar cada vez más y las personas se van a ver presionadas en perfeccionar sus competencias y estar actualizadas para estar en la vanguardia.
En el video ¿Lo sabías? (2009) se ve reflejada como las tecnologías van a seguir avanzando, sobre todo en un segmento del video que describe que “el celular será la herramienta de conexión principal a internet en el 2020”
La tecnología seguirá influyendo en los ámbitos como educación, economía, política, cultura, nivel social. Va a ser tanta la dependencia de los humanos hacia las tecnologías que estoy de acuerdo con lo que interpreta Morin (1999) “Los humanos esclavizan a las máquinas que esclavizan la energía, pero al mismo tiempo son esclavizados por ellas” (p. 35).
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Obtenido el 19 de noviembre de 2010, de http://informaeduca20102011iharvey.blogspot.com/search/label/Materiales%20y%20Recursos
Reyes, María
4) ¿Qué respuestas deberías dar como docente ante estos nuevos escenarios?
• Los docentes debemos desarrollar nuevas competencias para trabajar en conjunto con las TIC y poder responder a estos estudiantes “nativos digitales” de hoy y del futuro.
• Trabajar con nuevas herramientas, estrategias para adaptar los contenidos a estas nuevas tecnologías e integrar los medios tecnológicos a la práctica educativa facilitando la forma de abordarlos y creando nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Tratar de impartir las clases de una forma más dinámica, donde participen los estudiantes más que el profesor y se pueda construir el conocimiento entre todos, formar en los estudiantes conciencia del uso adecuado de las Tic y hacer énfasis en que son un medio, una herramienta que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje.
• Los docentes debemos buscar la forma de motivar a los estudiantes para que quieran aprender, pero utilizando lo que ellos actualmente están acostumbrados a utilizar “la web” o darle la oportunidad de que ellos escojan la forma de comunicación vía electrónica, mediante este medio compartir información, videos, fotografías, crear blogs como lo explican García, Portillo, Romo y Benito (2008) el profesor “debe modificar su rol en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en el organizador de la interacción entre los alumnos y los objetos de conocimiento, en el generador de interrogantes, estimulando permanentemente en la iniciativa y el aprendizaje activo…” (p.5).
• Hacer que los estudiantes busquen la información en la web, reflexionen, analicen, interpreten sobre lo encontrado y luego se dialogue en clase con la finalidad de que se originen nuevas ideas. Al docente le corresponde “guiar los procesos de búsqueda, análisis, selección, interpretación, síntesis y difusión de la información” (García y cols, 2008, p.5)
Benito, M., García, F., Portillo, J. y Romo, J. (2008). Nativos Digitales y Modelos de Aprendizaje. Obtenido el 19 de noviembre de 2010, de http://informaeduca20102011iharvey.blogspot.com/search/label/Materiales%20y%20Recursos
Reyes, María
5) ¿Crees que existen las políticas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo estas nuevas prácticas educativas? ¿Por qué?
Sí, las políticas de estado como la infraestructura existen; existe un basamento legal empezando por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 108 y 110 donde se garantiza “el conocimiento, la aplicación de las nuevas tecnologías en los centros educativos” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, art 108) y el interés de la ciudadanía en la avance tecnológico para el desarrollo del país.
Con referencia a lo que mencionó la compañera Andreina Rodríguez,comparto su información en Venezuela se han implementado proyectos para la innovación tecnológica como el Decreto Nº 825 sobre el internet como prioridad en mayo del año 2000 en sus artículos 5, 7 y 8, estos refiriéndose al denominado en ese tiempo Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como objeto de instruir sobre el uso de internet, la dotación de acceso a internet en las instituciones educativas y los programas educativos adecuarlos en un formato para encontrarlo en internet ( Decreto Nº 825, 2000, art 5, 7 y 8), igualmente en el Decreto Nº 3390 que se lleva a cabo con la finalidad del uso de software libre.
Recientemente se ha desarrollado el proyecto Canaima en escuelas de la primera etapa de educación básica que tiene como objetivo ser un nuevo medio didáctico, tecnológico para ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen más leyes y reglamento que respaldan la utilización de las TIC, lo que ocurre es que es un proceso, y esto lleva su debido tiempo, pero también es cierto que no se llevan con un correcto funcionamiento porque no todas las instituciones educativas cuentan con todos estos recursos, por eso no brindan la seguridad necesaria de que estas políticas se implementarán de forma correcta y adecuada.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 30 de diciembre). En Gaceta Oficial Nº 36.860. Caracas. Obtenido el 07 de diciembre de 2010, de http://www.constitucion.ve/constitucion.pdf
Decreto Nº 825, sobre Internet como prioridad (2000, 22 de mayo).En Gaceta Oficial N° 36.955.Caracas. Obtenido el 07 de diciembre de 2010, de http://www.analitica.com/bitblio/conatel/decreto_internet.asp
Decreto Nº 3390 (2004, 23 de diciembre). Caracas. Obtenido el 07 de diciembre de 2010, de http://www.scribd.com/doc/9756/Decreto-3390-Software-Libre
Reyes, María
Publicar un comentario