Seminario Interno 3: Las TIC y la diversidad: hacia una educación inclusiva

 Seminario Interno 3: Las TIC y la diversidad: hacia una educación inclusiva

Desde este espacio los integrantes de este equipo deben colocar las referencias bibliogáficas vinculadas con el tema.
Suerte!!!

posted under |

20 comentarios:

Florimar Tolosa dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Florimar Tolosa dijo...

- Las Personas con Discapacidad Frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en España. Fundauna: Fundación Para el Desarrollo Académico de la Universidad Nacional. Recuperado el 01 de Noviembre del 2010, de:
http://antiguo.cermi.es/documentos/noticias/Estudio%20Discapacidad-TIC-FundAuna.pdf

En este estudio abordan los temas de las Tic y la discapacidad como oportunidad de integración o factor de exclusión, tomando en cuenta que hoy en día las personas con discapacidad ya no son agentes pasivos sino activos y por ende deben ser incluidos en las sociedades de la información. Como segundo punto tratan el Marco Legal de la Discapacidad en España y en Europa para trabajar en la inclusión de discapacitados en todos los ámbitos de la sociedad. Presentan además, el estudio que realizaron acerca del uso y aprovechamiento de las tics por las personas con discapacidad (visual, auditiva, psíquica, física): teléfono móvil, ordenadores e internet (se presentan gráficos y al final algunas tablas resumen, para la explicación de resultados). De igual forma exponen los problemas encontrados y las recomendaciones para atacar las fallas encontradas en los mismos y sus conclusiones generales.


- Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Discapacidad: propuestas del futuro. Fundación VODAFONE. Recuperado el 02 de noviembre de 2010, de: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/fvodafone.pdf
En esta publicación se aborda el tema de la inclusión de discapacitados, para el disfrute de todos los beneficios en la sociedad y que puedan además, cumplir ellos también con sus aspiraciones. Encontramos también la explicación del Año Europeo de Personas con Discapacidad 2003 según la Declaración de Madrid. Agregan de la forma, un resumen que nos ayudaran según los expertos, a obtener una “visión de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en relación con el entorno de la Discapacidad para facilitar el desarrollo de líneas de acción específicas e innovadoras”. Y por ultimo una serie de recomendaciones para la promoción de las TIC en distintos ámbitos de la sociedad (administración pública, sociedad civil, asociaciones y representantes de los discapacitados, empresas, operadores de telecomunicaciones, universidad y centros de investigación, tecnología y las líneas de innovación).

- M.P. (2009, 30 de noviembre). España se convierte en un referente de tecnología para discapacitados. Expansión [en línea]. Recuperado de:
http://www.brainable.org/SiteCollectionDocuments/dissemination/091130_Expansion.pdf

Este artículo de periódico en línea, nos da a demostrar como “La tecnología puede ayudar a tener mayor autonomía a las personas con discapacidad”.

- Perona. J (2004, diciembre). Exclusión social, discapacitados y educación. Apuntes sobre el papel de los medios audiovisuales y de las TIC. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas. [en línea], N° 5. Recuperado de http://reddigital.cnice.mecd.es/5/firmas/perona_ind.html [2010, 02 de noviembre].

El autor expresa en esta publicación el como los medios audiovisuales aíslan a los minusválidos en sus programaciones. Pero, que con el desarrollo de nuevas tecnologías han ocurrido grandes avances para los discapacitados como lo son: lectores de pantallas, visualizadores fonéticos, memorizadores visuales, Voice Type (sistema de dictado personal), entre otras. Trata además a la radio y la televisión como insensibles al abordar temas de discapacidad. Y para terminar las barreras que encuentran las personas discapacitadas en la red.

Andreina Rodríguez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
José Márquez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Andreina Rodríguez dijo...

Sorj, B. y Guedes, L. (2006). Internet y Pobreza: cuántos, quién, dónde, para qué. Montevideo, Argentina: Trila. Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010, del sitio web de la UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/unesco/resources/publications/unesdoc-database/

Este documento trata sobre la exclusión digital como una consecuencia social, económica y cultural de la distribución desigual en el acceso a computadoras e Internet siendo la pobreza un fenómeno de vital importancia. Las TICs, en algunos casos, aumentan la exclusión y la desigualdad social.

Entre algunas soluciones se plantea la inclusión digital de instituciones comunitarias para mejorar la calidad de vida de las poblaciones pobres ofreciendo servicios e informaciones de carácter cultural, económico y social. Esta investigación fue realizada en los sectores más desfavorecidos de Río de Janeiro, denominados favelas.



Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). La Educación Inclusiva: El camino hacia el Futuro. Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010, del sitio web de la UNESCO: hhttp://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf

Este documento plantea que la educación inclusiva es un proceso que considera la transformación de las escuelas y otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños y jóvenes. Se lleva a cabo en contextos tanto formales como no formales y conlleva a una educación de calidad para todos.


Celedón, M. y Razeti,A. (2009). La transformación de puntos de acceso en nodos de conocimientos: Análisis de Diez Experiencias de Telecentros Comunitarios en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas. Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010, del sitio web de la UNESCO: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/35778/W233.pdf

Este documento establece que debido al gran auge de las Tecnologías de Información y Comunicación, así como de las Sociedades del conocimiento, en América Latina se han creado centros comunitarios para mejorar las condiciones de las comunidades en situación de pobreza, denominados telecentros. Se explican diez experiencias de distintos países latinoamericanos.


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ediciones UNESCO. Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010, del sitio web de la UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Este documento plantea que la difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de Internet abren nuevas perspectivas a la expansión del conocimiento y su utilización distribuida para el alcance de todos. El mismo trata temas como las sociedades del aprendizaje, el futuro de la enseñanza superior, del acceso a la participación, hacia las sociedades del conocimiento para todos, entre otros.

marlynUCV dijo...

MARLYN MEJIAS
Trigueros, A., I, A y Martínez, R (). Las mujeres, las nuevas tecnologías y la educación. Un camino lleno de obstáculos. Recuperado el 01 de Noviembre de 2010, del sitio WEB del CINTERFOR:http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/g_tic/doc/muj_nt.htm
RESUMEN: En este documento se encuentran analizados dos amplios temas de conocimiento que han coexistido comparativamente aislados: tenemos por un lado, los aspectos afines con el ingreso intensivo de las mujeres al mundo de la educación, tanto como alumnas o como profesoras. Y por el otro lado, se resaltan las teorizaciones relacionadas con las mujeres y las nuevas tecnologías, cómo se discute desde el feminismo este espacio de conocimiento y las condiciones de las mujeres en correspondencia a las mismas.

marlynUCV dijo...

MARLYN MEJIAS
Bonder, G.(2002) Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias.. Recuperado el 01 de Noviembre de 2010, del sitio WEB del CINTERFOR : http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/noticias/nue_tec.htm.
RESUMEN: Este documento trata sobre los estudios bases para el debate realizado en la Reunión de expertos acerca la "Globalización, cambio tecnológico y equidad de género" (Sao Paulo, Brasil, 5 y 6 de noviembre de 2001), instaurada en conjunto por la Unidad Mujer y Desarrollo con la División de Comercio Internacional de la CEPAL y el Núcleo de Estudios de la Mujer y Relaciones Sociales de Género de la Universidad de San Pablo. Este texto nos señala que las nuevas tecnologías nos introducen en un tiempo de vértigo y de nuevas exclusiones, donde se revisa una significativa literatura teórica, así como la mayor parte de las investigaciones que dan cuenta de la inserción y relación de las mujeres con las nuevas tecnologías de información y conocimiento.

marlynUCV dijo...

MARLYN MEJIAS
De la Fuente Robles, Y y Sotomayor, E. (2009).Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Instrumento de Ejercicio de Derechos. Recuperado el 01 de Noviembre de 2010, del sitio WEB de Colombia Digital: http://www.revistatabularasa.org/numero_diez/12delaFuente.pdf
RESUMEN: este documento posee como tema esencial la discapacidad y el envejecimiento de la sociedad. Numerosas enfermedades y limitaciones que posee la población de edad avanzada, entorpecen el acceso a los servicios básicos, por lo que el artículo relaciona como las TIC tienen que ir situadas a satisfacer las necesidades de este grupo poblacional y ejerciendo sus derechos como seres humanos, asegurando también actividades cotidianas que sean viables. Proveen también algunas de las posibles acciones domesticas donde las TIC pueden desplegar apoyo, como por ejemplo los ordenadores para personas con limitaciones visuales o auditivas, métodos de estudio, movilidad, entre otras.

marlynUCV dijo...

MARLYN MEJIAS
Causa, A. (2009).Genero, pobreza y Tecnologías. Travesías complejas de las mujeres ante la apropiación de las TIC. Recuperado el 01 de Noviembre de 2010, del sitio WEB de: http://www.margen.org/suscri/margen54/causa.pdf
RESUMEN: este documento se enfoca en el rol de la mujer para adoptar la tecnología y su uso frecuente, resalta también algunos casos donde las mujeres se han visto limitadas en cuanto al manejo de herramientas como Internet, programas informáticos, lenguajes y redes. La tecnología como pieza de una construcción humana es la tesis esencial de este artículo creado en la ciudad de Buenos Aires que quiere distinguir el rol social y comunitario, ejemplarizado con proyectos donde las TIC se convierten en conductos de comunicación entre organizaciones femeninas descritos por sus protagonistas.

María Esther Tabares Rodríguez dijo...

• Cabero, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. Revista ANALES de la Universidad Metropolitana [Versión electrónica], vol. 8, pp.15-43., N° 2 (Nueva Serie), 2008: 1315-4109. Recuperado el 01 de noviembre de 2010, de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca36.pdf

Resumen:

El presente documento señala que las tecnologías de la información y la telecomunicación no están siendo utilizadas por todas las personas, por lo que se ven relegadas de los beneficios que tiene la sociedad del conocimiento. Una brecha digital es la diferencia que hay entre las personas que tienen acceso a la información y las que no. Lo que resulta en exclusión social. Por otra parte, encontraremos que las TICs son una herramienta para ayudar a personas con discapacidades visuales, motrices y cognitivas.
Tabares,M


• Sánchez, R. (2008). TIC para estimular las Inteligencias. II Congreso Nacional sobre Discapacidad Intelectual. Recuperado el 01 de noviembre de 2010, de http://www.ordenadorydiscapacidad.net/Discapacidad%20intelectual.pdf

Resumen:

El siguiente trabajo, sostiene que las TIC pueden servir de ayuda para las personas con discapacidades cognitivas mejorando el potencial intelectual, esto de la mano de los avances en neurofisiología, para adaptar un plan que le permita al individuo optimizar y compensar los desfases que originan sus deficiencias.
Tabares,M

• Ferreyra, J; Méndez, A y Rodrigo, M. (2009). El uso de las TIC en la Educación Especial: Descripción de un Sistema Informático para Niños Discapacitados Visuales en Etapa Preescolar. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, pp. 55-62, N° 3. Recuperado el 01 de noviembre de 2010, de http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/nuevo/files/No3/TEYET3-art09.pdf

Resumen:

Las TIC son un medio eficaz para aplicar en la educación, ya que ayudan a los maestros a estimular a tempranamente a los niños con discapacidad visual, contribuyendo a proveerle variadas experiencias multisensoriales. Con el uso de las TIC como herramienta de apoyo, se puede lograr un desarrollo integral del niño con compromisos visuales.
Tabares, M

• Havlik, J. (s/f). La tecnología y la discapacidad:
Las tecnologías al servicio de las personas con discapacidad. Recuperado el 01 de noviembre de 2010, de http://www.educared.org.ar/integrared/links_internos/06/notas/01/index.asp

Resumen:

Las personas con alguna discapacidad requieren de ayudas particulares para satisfacer sus necesidades. Son las TIC herramientas que permiten proporcionarles esta ayuda, cuyo fin podría ser aumentar sus capacidades. Un ejemplo de ello, es que algunas personas con discapacidad señalan que su vida ha cambiado considerablemente con el uso de las computadoras.
Tabares, M

José Márquez dijo...

Cova, L., López G., y Salas, E. (2007). Impacto de las Tic, Iniciativas y Recursos Tecnológicos Venezolanos. Recuperado el día 01 de Noviembre del 2010, de http://www.capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf
Resumen: El documento presenta el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la sociedad venezolana, y su aplicación en el ámbito educativo. La aplicación de las TICs tiene como beneficio fundamental la igualdad de condiciones y oportunidades en la educación, así como la ventaja de llevarse a cabo un proceso educativo eficaz donde el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje.
Barreiro, A., Blanco, M., Calveti, N., Castellano R., De Pena, L., Fossatti, S., Iriboud, I., Lazaro, A., Moreira, C., Ocaso, N., Pertzel, M., Sadownik, S., Sierra, F. y Varela, A. (s.f.). TIC e Inclusión. Recuperado el día 01 de Noviembre del 2010, de http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/innovaciones/innovpedag_TIC_inclusion_uruguay.pdf
Resumen: La Fundación Instituto Psicopedagógico Uruguayo desarrolló un dispositivo básico con el fin de precisar un proyecto de gran valor social para Uruguay. Este proyecto consiste en crear un Portal de Discapacidad en Internet, procurando contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familias a través de la información y promoción de servicios vinculados a las distintas condiciones de discapacidad, tratamiento, alimentación, entre otros.
Álvarez, O. y Ramírez, D. Experiencias e Investigaciones sobre las TIC aplicadas a la Atención de Personas con Necesidades Educativas. Recuperado el día 01 de Noviembre del 2010, de http://capacidad.es/ciiee07/Colombia.pdf
Resumen: El documento presenta algunas experiencias e investigaciones efectuadas en Colombia sobre el uso de TICs en la atención a personas con necesidades educativas, cuyos resultados evidencian que estos recursos utilizados de forma adecuada pueden convertirse en un herramienta importante para el aprendizaje para estimular el desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas, y fomentan la integración escolar de esta población

José Márquez

Andreina Rodríguez dijo...

Sorj, B. y Guedes, L. (2006). Internet y Pobreza: cuántos, quién, dónde, para qué. Montevideo, Argentina: Trila. Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010, del sitio web de la UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/unesco/resources/publications/unesdoc-database/


Este documento trata sobre la exclusión digital como una consecuencia social, económica y cultural de la distribución desigual en el acceso a computadoras e Internet siendo la pobreza un fenómeno de vital importancia. Las TICs, en algunos casos, aumentan la exclusión y la desigualdad social.


Entre algunas soluciones se plantea la inclusión digital de instituciones comunitarias para mejorar la calidad de vida de las poblaciones pobres ofreciendo servicios e informaciones de carácter cultural, económico y social. Esta investigación fue realizada en los sectores más desfavorecidos de Río de Janeiro, denominados favelas.



Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). La Educación Inclusiva: El camino hacia el Futuro. Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010, del sitio web de la UNESCO: hhttp://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf


Este documento plantea que la educación inclusiva es un proceso que considera la transformación de las escuelas y otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños y jóvenes. Se lleva a cabo en contextos tanto formales como no formales y conlleva a una educación de calidad para todos.


Celedón, M. y Razeti,A. (2009). La transformación de puntos de acceso en nodos de conocimientos: Análisis de Diez Experiencias de Telecentros Comunitarios en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas. Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010, del sitio web de la UNESCO: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/35778/W233.pdf


Este documento establece que debido al gran auge de las Tecnologías de Información y Comunicación, así como de las Sociedades del conocimiento, en América Latina se han creado centros comunitarios para mejorar las condiciones de las comunidades en situación de pobreza, denominados telecentros. Se explican diez experiencias de distintos países latinoamericanos.


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ediciones UNESCO. Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010, del sitio web de la UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Este documento plantea que la difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de Internet abren nuevas perspectivas a la expansión del conocimiento y su utilización distribuida para el alcance de todos. El mismo trata temas como las sociedades del aprendizaje, el futuro de la enseñanza superior, del acceso a la participación, hacia las sociedades del conocimiento para todos, entre otros.

Andreina Rodríguez

yessica garcia dijo...

• Carri, G y Rocchietti, N. (2010). Las tic como herramientas de aprendizaje para personas con discapacidad motriz. Recuperado el 02 de Noviembre de 2010, de http://capacidad.es/fida2010sica/C-333.pdf

RESUMEN:
La exposición de este pequeño trabajo registra la importancia del uso de las TIC en el ámbito educativo especial como herramienta favorecedora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, exponiendo algunos casos de la vida real como ejemplo.

yessica garcia dijo...

• Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Recuperado el 02 de noviembre del 2010, de
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/documents/general/APA.pdf

RESUMEN
Este trabajo, pretende con cada uno de sus párrafos explicar la emergencia que está viviendo la sociedad actual en cuanto nuestros valores. Y la inclusión educativa puede ser la manera de promover cambios educativos sistemáticos para llevar a cabo nuestros valores con acciones empezando por los centros educativos, ya que la educación viene siendo la mejor herramienta para lograrlo.

yessica garcia dijo...

• Moriña, A. y Parrilla, Á. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. (339, pp. 517-539). Recuperado el 02 de Noviembre de 2010, de http://app.cepcastilleja.org/contenido/atencion_diversidad/escuela_inclusiva/materiales_jornadas_escuela_inclusiva/materiales/ANABEL_MORINYA/revista_educacion.pdf

RESUMEN

En este artículo se expresa una investigación desarrollada en la provincia de Sevilla (desde el curso 1998-99 al 2002-03). El tema central del estudio es cómo promover el desarrollo de prácticas inclusivas en los centros educativos. Para este fin se ha diseñado, desarrollado y valorado una propuesta de formación "La escuela de la diversidad: materiales de formación para el profesorado" dirigida a grupos de profesores en ejercicio de centros de Primaria y Secundaria, con el fin de reflexionar acerca de la formación permanente del profesorado para mejorar la respuesta a la diversidad. El artículo concluye elaborando ciertos criterios, que pueden ayudar y ofrecer sugerencias para el diseño, planificación, desarrollo y evaluación de diversos proyectos de formación.

yessica garcia dijo...

• Estaba, E. (2006). Retos y promesas de la inclusión educativa en Venezuela. Recuperado el día 02 de noviembre de 2010, de http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/RetosyPromesasadelainclusioneducativaenVenezuela.pdf
RESUMEN

Este articulo expone sobre un libro que tiene diversos capítulos que nos describen todos aquellos retos, metas y promesas que tiene la inclusión educativa para los venezolanos, haciendo mención particular de La buena educación para todos que todos queremos: ¿Cómo se piensa, cómo puede discutirse y qué hacer para acercarnos cada vez más a ella?, sobre la equidad en la educación, la verdadera inclusión y la justicia social y también se expone sobre el papel del Estado y los derechos sociales.

Anónimo dijo...

• Fernández, A. (2003). Educación Inclusiva. “Enseñar y Aprender entre la diversidad”. Revista Digital UMBRAL 2000, No. 13, Septiembre 2003 Recuperado el 2 de noviembre de 2010 del sitio web http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/articulos/art01_01-09-06.pdf

En este artículo, se hace referencia a el derecho a la educación como un derecho universal, se da énfasis en la importancia de realizar una transformación profunda del sistema educativo que plantee la educación desde la perspectiva de la escuela inclusiva, además de la formación docente, también se resalta el enfoque de la educación inclusiva y las condiciones para avanzar hacia la creación de escuelas inclusivas.

• Flecha, C. (2001). Educación y Género. Una crítica a la teoría del Capital Humano. Recuperado el 2 de noviembre de 2010 del sitio web http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/flecha.pdf

Este documento trata de cómo la mujer se fue incorporando a la preparación profesional, gracias al desarrollo de la economía, condiciones políticas, la mentalidad de los diferentes grupos sociales, la preparación y niveles culturales de la misma. Se analiza y describe como las mujeres ingresaron a la educación superior, se hace importancia a la normativa legal y realidad social en España, y además se resalta el ejercicio profesional de la carrera elegida.

Reyes, María

Paco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Paco dijo...

Leidy rodriguez (2008). Las tic y discapacidad. Recuperado el 03 de Noviembre de 2010, del sitio WEB del CINTERFOR: http://tecnologiaparadiscapacitados.blogspot.com/2008/11/las-tic-y-la-discapacidad-oportunidad.html

Resumen: En este resumen la autora refleja un nuevo concepto a lo que se refiere como discapacidad, explicando que gracias a las tic, esto ha cambiado a lo largo del tiempo, expone reseñas para establecer comparaciones sobre la discapacidad del antes y la del ahora gracias a las tic.


Betina Lippenholtz (2010). Tradición e innovación. Pueblos originarios y TIC. Recuperado el 03 de Noviembre de 2010, del sitio WEB del CINTERFOR: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/tradicion-e-innovacion-pueblos.php

Resumen: Es un introductorio a lo que corresponde a la población indígena, contabilizando la cantidad de personas analfabetas, como los aborígenes o indígenas, este texto te da información de cómo incluir a estas poblaciones al mundo de las tic porque es un mundo paralelo el cual puede tener muchas cosas positivas, les presentan textos, juegos, etc.


Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), Organización de los Estados Americanos (OEA) (2010). Recuperado el 03 de Noviembre de 2010, del sitio WEB del CINTERFOR: http://www.suboletin.com/contentsoea/docs/Boletin_45/Editorial.htm

Resumen: La autora habla y refleja lo que es la discriminación para los países más pobres de Latinoamérica, y comenta algunas maneras de incluir la Tic para que en estos países pueda existir un alto nivel sociocultural rico en aprendizajes por medio de las Tic.




Suriá R., Martínez, D. y Ordoñez, T. (2010) TIC, docencia y discapacidad: ¿se sienten preparados los
docentes para apoyar al alumnado discapacitado en el uso de las tic en las aulas?. En Arnaiz, P.;
Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e
Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación. Recuperado el 03 de Noviembre de 2010, del sitio WEB del CINTERFOR: http://congreso.tecnoneet.org/actas2010/docs/rsuria.pdf

Resumen: Este trabajo de estudio se relaciona de la manera en cómo los docentes podemos abordar a una persona con necesidades especiales e integrarlos al mundo educativo por medio de las tic, ya que estas les permitirán un mejor desempeño durante sus estudios.

Profa. Ivonne Harvey dijo...

Muy buenas referencias... a seguir trabajando ahora subo los materiales prometidos
Cariños su profa IVonne

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio